Navega por nuestro blog
domingo, 30 de noviembre de 2014
¡MINÚSCULA, NUESTRA NUEVA MASCOTA!
Como todos sabéis, este año volvímos a proponer que realizaseis una mascota para la biblioteca. La participación fue excepcional. Recibimos un montón de dibujos muy originales. Finalmente, Minúscula, fue la elegida. Su autora es Blanca de 3ºB.
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Mini relato: El mono saltarín
Ahora es Pablo Carter, también de 6º, quien nos remite las andanzas de este mono "muy mono".
Powered by
Issuu
Publish for Free
domingo, 23 de noviembre de 2014
Cuentos para trabajar las emociones
Educar la inteligencia emocional de nuestros alumnos se ha convertido en una tarea necesaria en el ámbito educativo; trabajando la educación emocional
ayudamos a nuestros alumnos a ser pacientes, participativos, empáticos,
aprendiendo a reconocer y regular sus propias emociones.
Los objetivos que se intentan conseguir con el trabajo sobre educación emocional en el aula, son los siguientes:
-Favorecer el desarrollo de la confianza básica como sustento para la formación de la persona.
-Construir una actitud empática como base de la solidaridad.
-Sentir placer con las demostraciones de las propias emociones y sentimientos.
-Afianzar el desarrollo del lenguaje.
-Desarrollar conceptos matemáticos.
-Adquirir vocabulario emocional.
-Identificar de las propias emociones y sentimientos.
-Reconocer los sentimientos y emociones de los demás.
-Favorecer el desarrollo de la confianza básica como sustento para la formación de la persona.
-Construir una actitud empática como base de la solidaridad.
-Sentir placer con las demostraciones de las propias emociones y sentimientos.
-Afianzar el desarrollo del lenguaje.
-Desarrollar conceptos matemáticos.
-Adquirir vocabulario emocional.
-Identificar de las propias emociones y sentimientos.
-Reconocer los sentimientos y emociones de los demás.
Los cuentos están diseñados para facilitar el dialogo con los niños y
niñas sobre temas educativos que es importante tratar preventivamente
ya desde la infancia. El cuento, es un marco de juego que se adapta al
lenguaje y la manera de pensar de los niños.
Te ofrecemos un recopilatorio de los mejores cuentos para que puedas
trabajar la educación emocional en el aula. ¡Emociónate!
Educación Infantil: 0 a 6 años.
1. El Pez Arcoiris
Arcoiris es el pez más hermoso del océano, con sus preciosas escamas de mil colores. Pero a pesar de su belleza se siente muy solo. ¿Por qué los demás peces no quieren jugar con él? Un libro bellamente ilustrado que nos enseña la importancia de saber compartir.
2. Cuando estoy enfadado
¿Qué haces cuando tu alumno se enfada?
Los niños necesitan saber que el enfado es un sentimiento normal, siempre que no se haga daño a nadie y Elena Ballesteros nos presenta el cuento Cuando estoy enfadado que nos ayudará a gestionar el enfado en el aula.
Educación Primaria: 6 a 12 años
1. Un beso antes de desayunar. Raquel Díaz Reguera.
Cada mañana, una madre da un beso de despedida a su hija antes de irse a trabajar. Pero un día ese beso, revoltoso, sale por ahí y lo cambia todo: una vecina refunfuñona comienza a sonreír, los pájaros se llenan de colores y los árboles de frutos. Una historia con la que se podrá trabajar el mundo emotivo de los niños, la ternura y la capacidad para dar y recibir cariño.
2. Gustavito, el Superdeditos
Proyecto de cuento musical para trabajar en el segundo ciclo de Ed. Primaria la relación entre la música y las emociones, la importancia de saber identificarlas y gestionarlas, e incidir especialmente en dos de ellas, el autoconocimiento y la autoestima.
3. La Flor Más Grande del Mundo
En un mundo en donde prevalece el egoismo, la falta de solidaridad, de amor a la vida en cualquiera de sus formas, el cuento destaca los valores esenciales, y lo que tienen de gigantes los pequeños actos solidarios, aquello que nos hace verdaderamente grandes. Pero además, el viaje que hace el niño puede intepretarse como un viaje interno en donde éste busca dentro suyo aquello que le ayudará a crecer y a darle un sentido a su vida, y su infancia será siempre aquel lugar para reencontrarse con lo mejor de sí.
Cuentos para los que no saben leer
Cuanto antes comience en una persona el amor por la lectura, mejor. Os traemos unos vídeos de cuentos para los que no saben leer todavía y despertar así su pasión por los libros.
sábado, 22 de noviembre de 2014
25 de noviembre: NO a la violencia contra la mujer
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999, se celebra anualmente cada 25 de noviembre.
La propuesta para que se celebrara en esa fecha la realizó la República Dominicana, con el apoyo de 80 países.
En República Dominicana se registró el asesinato de las tres hermanas Mirabal, hecho que tuvo lugar el 25 de noviembre de 1960, por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal.
En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la "violencia contra la mujer" como
Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.
En dicha Asamblea se reconoció que eran necesarios "una clara
declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la
eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un
compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general
para eliminar la violencia contra la mujer".
El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales
a organizar actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto
del problema en este día como una celebración internacional.
Para conmemorar esta fecha os traemos una selección de lecturas para fomentar la igualdad, clasificadas por edades.
Powered by
Issuu
Publish for Free
jueves, 20 de noviembre de 2014
Apps para mejorar la comprensión lectora
La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo.
La competencia lectora es una de las
herramientas psicológicas más relevantes en los procesos de aprendizaje y
enseñanza. Su carácter transversal conlleva efectos colaterales positivos o
negativos sobre el resto de áreas académicas.
Te presentamos diferentes apps para
tabletas (iOS y Android) que nos ayudarán a trabajar la comprensión lectora y contagiar a nuestros alumnos el
entusiasmo por lo que él mismo lee.
- Comprensión Lectora
Esta App facilita la
comprensión de textos en el aula. Las dos estrategias básicas son la lectura
rápida y general para identificar el tema y el tipo y las partes del texto, y
la lectura exigente que permite profundizar en lo leído y hacer una
interpretación. Se considera importante que el alumno tenga la oportunidad de
comentar diferentes lecturas y contrastar sus opiniones con las de sus
compañeros para conocer otros puntos de vista.
Comprensión Lectora
está disponible en Android. Tellagami es una aplicación que tiene como objetivo ayudar a los alumnos a que sean capaces de sintetizar y mejorar la comprensión lectora.
Tellagami está disponible en App Store.
- Mica y sus Amigos
La editorial Santillana lanzó una serie de 30 cuentos para
niños de tres a seis años llamada “Mica y sus amigos”, con diferentes enseñanzas
y coloridas ilustraciones.
Cada
cuento, además, posee eventos como el “memorice” o similares que buscan
desarrollar otras habilidades como memoria, capacidad espacial y concentración,
mientras se lee.
Mica y sus Amigos está disponible en App Store y Android.
Enséñame a leer – “Feroz y Maullín”, es una herramienta educativa Montessori con actividades y cuentos para aprender a leer en casa y en la escuela, para niños de más de cinco años.
Esta App ayudará al niño a entender la importancia de una alimentación variada, y le enseñará lo buenas que son las verduras ¡Si hasta el Dragón Comilón las come!
Senda y el Dragón Comilón ayuda a los niños en su comprensión lectora, ayuda a desarrollar la imaginación y la creatividad a través de la diversión que ofrece.
Senda y el Dragón Comilón está disponible en App Store.
Los Cuentos de los Niños es una app educativa que contiene una selección de películas, álbumes ilustrados y libros de cómic de gran calidad para niños de 0 a 12 años. Con una excelente selección de películas y libros educativos con valores creado por padres y profesores para la familia y la escuela.
- Gaudi's secret: aventura interactiva a través de la lectura.
Gaudi’s secret es un nuevo concepto de comprensión lectora que integra música, ilustraciones, actividades y juegos a partir de las aventuras de un grupo de 5 niños que tendrán que ir superando diferentes pruebas. ¡La diversión está asegurada!
Gaudi’s secret está disponible en App Store.
domingo, 16 de noviembre de 2014
20 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
El próximo 20 de Noviembre, se celebra en
todo el mundo el aniversario de "La Declaración de los derechos
del niño". Vamos a saber algo más sobre esta declaración, con
ayuda de Mafalda y sus amigos.
La Declaración de los Derechos del Niño fue aprobada
por la ONU en 1959. Esta Declaración se basa en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, adaptando estos Derechos a las necesidades de los niños.
Treinta años más tarde, en 1989, después de varios
años de reflexión y debate, se adoptó la Convención sobre los Derechos del
Niño, fundándose en nuevos principios. Esta Convención es la que sigue en vigor
actualmente.
La Declaración de los Derechos del Niño agrupa diez
derechos que cada niño tiene al nacer y que no se le puede quitar.El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
Artículo 2º
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño
Artículo 3º
Artículo 4º
Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal.
El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
Artículo 5º
El niño física o mentalmente impedido o que sufra
algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado
especiales que requiere su caso particular.
Artículo 6º
Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.
Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
Artículo 7º
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
Artículo 8º
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
Artículo 9º
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.
No será objeto de ningún tipo de trata.
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
Artículo 10º
El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole.
Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)