Navega por nuestro blog
martes, 20 de enero de 2015
CUENTOS INTERACTIVOS
En este enlace, vuestros hijos pueden disfrutar de algunos clásicos de forma diferente:
sábado, 17 de enero de 2015
Audiocuentos para la PAZ
Os traemos una selección de audiocuentos para poder trabajar el Día de la PAZ.
DOS TONTOS FELICES
EL ÁGUILA
EL ANGELITO
EL APRENDIZ DE BRUJO
EL CABALLO
EL FINAL DE UNA AMISTAD
EL JUICIO DE KARAKUSH
EL PAÍS
LA JIRAFA
LA MARIONETA
LA MERMELADA
LA SERPIENTE Y LOS SUEÑOS
LA TORTUGA Y EL MONO
LOS PRIMOS RATONES
MUJERES CRUZADAS DE BRAZOS
SEMBA EL MIEDOSO
DOS TONTOS FELICES
EL ÁGUILA
EL ANGELITO
EL APRENDIZ DE BRUJO
EL CABALLO
EL FINAL DE UNA AMISTAD
EL JUICIO DE KARAKUSH
EL PAÍS
LA JIRAFA
LA MARIONETA
LA MERMELADA
LA SERPIENTE Y LOS SUEÑOS
LA TORTUGA Y EL MONO
LOS PRIMOS RATONES
MUJERES CRUZADAS DE BRAZOS
SEMBA EL MIEDOSO
viernes, 16 de enero de 2015
jueves, 15 de enero de 2015
DÍA DE LA PAZ: Amigos de colores
Leed este poema, y si os apetece, podéis descargarlo en formato minilibro para colorearlo.
AMIGOS DE COLORES
Tengo un amigo
color chocolate,
chata la nariz,
los labios granate.
Tengo otro amigo
ojos rasgados,
negro flequillo.
Falta mi amigo
color aceituna
color aceituna
dulce mirada
risa de luna.
Yo soy de nata
dice mi abuelo,
azules los ojos,
rubio el cabello.
Unámos las manos:
NEGRO, AMARILLO, ACEITUNA, BLANCO.
Un gran arcoiris
Todos formamos.
Pincha en este enlace para descargar el minilibro
DIA DE LA PAZ: Las mil grullas de papel
Sadako Sasaki era una niña de clase media que vivía
cerca del Puente Misasa en la ciudad de Hiroshima, Japón.
Ella y su familia, fueron de las
pocas personas afortunadas que consiguieron salir inexplicablemente ilesas tras
el lanzamiento de la bomba atómica en 1945.
Sadako creció y s e convirtió en una chica sana y con
mucha energía. En su escuela pertenecía al equipo de gimnasia y atletismo, de
hecho llegó a imponer un récord de velocidad para los 50 metros planos en su
categoría. Su sueño era convertirse en profesora de Educación Física.
En 1954, a la edad de 11 años, le fue diagnosticada
leucemia, conocida en ese entonces como "enfermedad de la bomba
atómica", ya que se la asocia directamente con la radiación. Apenas le
pronosticaron un año de vida.
Pasaban los meses, y Sadako no sabía
cómo ocupar su tiempo en el hospital. Un día de agosto mientras recibía la
visita de su mejor amiga, Chizuko, esta le preguntó:
“¿Recuerdas aquella historia que dice que si logras
hacer 1000 grullas de papel con el arte del origami, los dioses te concederán
un deseo que se hará realidad?”
Acto seguido le entrego una grulla de papel:
“Aquí está tu primera grulla”
Doblar grullas en origami no es tarea fácil, pero
después de que su amiga le enseño la forma correcta de plegar el papel, empezó
a hacer tantas como podía. Como eran una gran cantidad de pajaritos los que
tenía que hacer, no había suficiente material debido a que todo el país se
encontraba en recesión y se las ingenió para encontrar otras fuentes de
papel, y de esa forma empezó a utilizar todo lo que tenía a su alcance en el
hospital: cajas de pastillas, etiquetas, recetas, envolturas de golosinas,
cartas, sobres, etc.
Sadako tenía la esperanza de que los
dioses le concedieran el deseo de volver a correr de nuevo. Sin embargo, pensó
que no sería justo pedir la curación sólo para ella, y pidió que el esfuerzo
que iba a hacer sirviera también para traer la paz y la curación a todas las
víctimas del mundo.
Pasó el tiempo y el número de grullas iba aumentando,
pero el estado de Sadako empeoraba, su piel empezó a amoratarse, perdió el
apetito y físicamente se debilitaba cada vez más. Ya había pasado ocho meses en
el hospital.
El 25 de octubre la niña murió. Sadako había
conseguido hacer solo 644 Grullas de papel.
Tras su muerte, sus compañeros del colegio
impactados por la pérdida hicieron pública su historia para honrar su memoria.
Esta tuvo un impacto social muy fuerte, miles de niños en todo Japón sintieron
la necesidad de completar la labor de Sadako, y el día del sepelio fue
enterrada con sus 644 Grullas de papel, pero más de diez mil grullas de colores
de miles de niños de todo el país adornaron su lápida.
La sociedad entera decidió dedicarle un monumento
donde se representaría a Sadako sosteniendo una grulla dorada en su mano, la
que también sería dedicada a todos los niños que murieron a causa de las bombas
atómicas.
Su estatua se encuentra en el Memorial de la Paz de
Hiroshima desde 1958, y en la base está inscrito:
"Éste es nuestro grito, ésta es nuestra plegaria;
paz en el mundo"
Hace 64 años ya, se liberó por primera vez la energía
del átomo sobre población civil. Ojalá que esta plegaria siempre esté latente y
sea un triste recordatorio de algo que no debe suceder nunca más.
30 de enero: DIA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ
El Día Escolar de la No Violencia y la Paz, también conocido como DENIP (acrónimo, del catalán: Dia Escolar de la No-violència i la Pau) Día Escolar de la Paz o como DENYP (acrónimo del castellano: Día Escolar de la No Violencia y la Paz), es una jornada educativa no gubernamental fundada en España en 1964 por el poeta y pacifista mallorquín Llorenç Vidal como punto de partida y de apoyo para una educación no-violenta y pacificadora de carácter permanente y que se practica el 30 de enero de cada año, en el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi. En los países con calendarios escolares propios del hemisferio sur se practica el 30 de marzo o alguno de los días próximos.
El exdirector general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, fue entrevistado por Global Education Magazine,
diciendo que «tenemos que ser conscientes de que estamos a tiempo de
cambiar una cultura de imposición, del miedo, culturas basadas en la
especulación económica de deslocalización de la producción en la guerra,
que todavía son capaces de transformarse en una cultura del diálogo, de
la reconciliación, de la sociedad en una cultura de la paz».
Lanza del Vasto, discípulo directo del Mahatma Gandhi y fundador de la Comunidad del Arca, en una entrevista concedida en Sevilla (1976) dijo: "Sea así en todas vuestras escuelas. Estableced un día dedicado a la No-violencia".
Cuando en 1998 la ONU
proclamó el Decenio Internacional para una Cultura de la Paz
(2001-2010) el DENIP llevaba ya 36 años practicándose en centros
educativos de los distintos niveles de todo el mundo.
Desde nuestro blog queremos sumarnos a esta celebración ofreciendo una serie de materiales que pueden servirnos para concienciarnos de que LA PAZ ES NECESARIA.
lunes, 12 de enero de 2015
Siete rompecuentos para siete noches
¡De vuelta de las vacaciones navideñas! Y como regalo de Reyes, aunque con un poquito de retraso, traemos este libro coeducativo: "Siete rompecuentos para siete noches".
Diviértete leyéndolo, o mejor, léelo con tus padres. Tienes un cuento para cada noche de la semana.
Diviértete leyéndolo, o mejor, léelo con tus padres. Tienes un cuento para cada noche de la semana.
Powered by
Issuu
Publish for Free
Suscribirse a:
Entradas (Atom)